Home » ¿Por qué se nos queda una canción en la cabeza?

¿Por qué se nos queda una canción en la cabeza?

Contenido

Tanto si es agradable como si es desagradable, la psicología lo explica muy bien y se refiere a él como un Gusano del Oído. Descubra aquí las razones que pueden justificar esta insistencia melódica.

Un problema estructural del cerebro

Hay que decir que el gusano del oído es un fenómeno extraordinario. A pesar de los numerosos estudios y experimentos realizados sobre ella, sigue sorprendiendo a quienes la experimentan. Sin embargo, no todo el mundo es tan sensible a este fenómeno musical, en el que suele influir la formación cerebral de cada individuo y, sobre todo, el grosor del córtex.

Cuanto más grande sea la corteza, menos sensible será el individuo al Gusano del Oído. No todo el mundo reacciona de la misma manera a los gusanos del oído. Mientras algunos lo perciben como algo divertido, otros se irritan por la constante repetición de la canción.

Lejos de ser sólo una cuestión de entrenamiento del cerebro, el gusanillo del oído es también una cuestión de estructura. Según los investigadores psicológicos, el gusano de oreja es un fenómeno que activa las conexiones cerebrales. Están relacionados con la percepción, los disturbios, la reminiscencia y los pensamientos instantáneos.

Naturalmente, captamos más rápidamente la letra de una canción si la escuchamos una y otra vez, la repetimos o estamos expuestos a la misma música. Son condiciones que mantienen al cerebro alerta.

Alta ansiedad y memorización involuntaria

El estrés también es un factor que hace que el cerebro reaccione de una manera determinada. Para algunas personas, estar estresado envía un mensaje al cerebro, que a su vez le recuerda las canciones. Esto es para aliviar el estrés. Es una solución refleja para escapar de los malos sentimientos.

¿Te has sentido alguna vez atrapado por esa canción que no deja de rondar por tu cabeza?
La canción ocupa constantemente tus pensamientos en todas las situaciones de estrés: Bodas, divorcios, etc. El flujo de música en el cerebro es incontrolable, o al menos involuntario. Esto se llama memoria involuntaria. La música puede producirse de diferentes maneras, lo que llamamos un estímulo multisensorial. Por eso suele componerse de forma íntima y emotiva, y hay que saber que cuando algo nos toca profundamente, es más fácil recordarlo.

Tener una canción metida en la cabeza es algo inevitable para alguien que escucha siempre la misma música. El cerebro humano, junto con factores específicos como el estrés, es responsable de este fenómeno conocido como «gusano del oído».

 

Related post

Honoria Menéndez
Escrito por : Honoria Menéndez
Mi gran pasión son las palabras, por lo que siento que es una obligación convertirme en editor web. Me gusta expresar mi opinión sobre diversos temas, desde consejos cotidianos hasta noticias e incluso temas relacionados con los animales.